- El tamaño son las dimensiones físicas del producto visual así como el grado de ocupación física del campo visual por el soporte de dicho producto visual. Es lo primero que se selecciona al emitir un mensaje. Puede ser más grande que el espectador (relación de dominio por parte del objeto), o más pequeño que el espectador (relación intimista con el objeto).
- El formato es la forma y orientación del soporte del producto visual. El el segundo elemento que selecciona el emisor para enunciar su mensaje. Puede ser: rectangular (horizontal y vertical) u otros.
- El marco es el borde de la imagen como objeto, su frontera material tangible. Manifiesta el carácter de no ilimitada de la imagen, su clausura.
martes, 29 de noviembre de 2016
Clase nº23 - 28/11/2016
En esta clase hemos dado el tamaño, formato y marco.
domingo, 27 de noviembre de 2016
4ª EXPOSICIÓN: Julián Casado
Julián Casado es un artista constructivista. En esta exposición había una serie de 42 obras llamada "Malevich". Trata el espacio plástico. Me gustó mucho que según desde dónde mirases la obra, ésta iba cambiando, como si se moviese.
Foto en la sala de exposiciones del CC Isabel de Farnesio, realizada por Sofía Dargallo |
sábado, 26 de noviembre de 2016
Clase nº22 - 25/11/2016
LUZ Y SOMBRA.
Ese era el tema de la clase de hoy. La luz es concebido como algo divino, sagrado. Aún así no tiene un solo significado, sino miles de acepciones en el diccionario distintas.
Estuvimos hablando de iluminación natural, como la que utilizaban artistas como Bermet, o Velázquez en Las Meninas. Nos habló también de Eugenio Recuenco, un fotógrafo de moda que utiliza la luz artificial de manera muy especial, de modo que parece natural.
Hablamos también de la sombra, de la luz que oculta (proyectando mucha luz), la penumbra, el contraluz, o la luz que muestra (como la utiliza Rafael Lozano-Hemmer).
Con luz artificial destacan Dan Flavin y su pionero trabajo con fluorescentes, Román Vitali, o Makoto Tojiki.
Ese era el tema de la clase de hoy. La luz es concebido como algo divino, sagrado. Aún así no tiene un solo significado, sino miles de acepciones en el diccionario distintas.
Estuvimos hablando de iluminación natural, como la que utilizaban artistas como Bermet, o Velázquez en Las Meninas. Nos habló también de Eugenio Recuenco, un fotógrafo de moda que utiliza la luz artificial de manera muy especial, de modo que parece natural.
Hablamos también de la sombra, de la luz que oculta (proyectando mucha luz), la penumbra, el contraluz, o la luz que muestra (como la utiliza Rafael Lozano-Hemmer).
Con luz artificial destacan Dan Flavin y su pionero trabajo con fluorescentes, Román Vitali, o Makoto Tojiki.
![]() |
Obra de Dan Flavin, extraída de Google Imágenes |
martes, 22 de noviembre de 2016
Clase nº21 - 21/11/2016
Si la clase anterior ya me gustó, esta me ha encantado. No entiendo mucho de fotografía, de hecho no tenía cámara en la que se pudiese regular la velocidad de obturación, pero aprendí un montón de trucos y cosas curiosas en apenas dos horas. Con papel de colores transparente, linternas, luces, ropa negra y una cámara se pueden conseguir cosas impresionantes. Me gustaron mucho dos fotografías, una de Enrique Gálvez en la que la modelo (nuestra compañera Inés) parece que esta saliendo de entre las llamas de una caja, y otra de Víctor Casillas en la que Inés iba moviendo la cabeza cuando se apagaba la linterna y parece que tiene varias cabezas.
Os las dejo por aquí:
Os las dejo por aquí:
![]() |
Fotografía de Víctor Casillas |
Fotografía de Enrique Gálvez |
sábado, 19 de noviembre de 2016
Clase nº20 - 18/11/2016
En esta clase hemos aprendido cómo hacer un dossier. Bueno, en realidad, hemos tratado todo sobre un dossier. MJ nos explicó los siguientes puntos:
- ¿Para qué sirve?
- La importancia de identificarlo
- ISBN y registro en la propiedad intelectual
- VEGAP ("policía de las imágenes")
- Dónde imprimir/comprar material
- ¿Qué debemos tener en cuenta? TODO.
- ¿Qué debe tener?
- Medidas del dossier
- Selección de materiales
- Maquetar
- Contenido de la portada
- Identificación de imágenes
- Currículum
miércoles, 16 de noviembre de 2016
ANÁLISIS DE UN LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA
"PIENSA COMO UN ARTISTA", escrito por Will Gompertz.
Sobre Will Gompertz
Sobre Will Gompertz
Fotografía extraída de http://www.dailymail.co.uk/ |
Will Gompetz, de 51 años, es el actual director de arte de la BBC. Fue nominado para el Premio Emmy de Noticia y Documental Nuevos Enfoques: Arte, Estilo de Vida y Cultura. Además de Piensa como un artista, ha escrito otro libro titulado ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos.
Motivo por el que lo has seleccionado
Me llamó la atención el libro antes de que MJ nos dijese que teníamos que hacer un trabajo. Simplemente, un día lo mencionó en clase y nos lo enseñó, nos contó que hablaba sobre muchos artistas y hacía un recorrido por la historia del arte de forma entretenida. Lo elegí porque vi además que tenía muchas frases e ilustraciones que me gustaban. Era un libro que quería tener, independientemente del trabajo. Así que ya que lo estaba leyendo decidí hacer el trabajo sobre él.
Me llamó la atención el libro antes de que MJ nos dijese que teníamos que hacer un trabajo. Simplemente, un día lo mencionó en clase y nos lo enseñó, nos contó que hablaba sobre muchos artistas y hacía un recorrido por la historia del arte de forma entretenida. Lo elegí porque vi además que tenía muchas frases e ilustraciones que me gustaban. Era un libro que quería tener, independientemente del trabajo. Así que ya que lo estaba leyendo decidí hacer el trabajo sobre él.
Resumen del libro
Este libro es un manual divertido y útil con diez consejos repartidos en diez capítulos que Will Gompertz quiere que extraigamos y apliquemos para ser más creativos, ya que todos somos creativos en mayor o menor medida, y tan solo hay que potenciarlo. Esos consejos son las moralejas de las experiencias de distintos artistas, como Bridget Riley, Caravaggio, o Picasso, entre otros.
Este libro es un manual divertido y útil con diez consejos repartidos en diez capítulos que Will Gompertz quiere que extraigamos y apliquemos para ser más creativos, ya que todos somos creativos en mayor o menor medida, y tan solo hay que potenciarlo. Esos consejos son las moralejas de las experiencias de distintos artistas, como Bridget Riley, Caravaggio, o Picasso, entre otros.
Portada del libro, extraída de: http://masdearte.com/piensa-como-un-artista/ |
Capítulos en los que está organizado: 11 capítulos
Introducción
1. Los artistas emprenden
2. Los artistas no fracasan
3. Los artistas se toman su curiosidad muy en serio
4. Los artistas roban
5. Los artistas son escépticos
6. Los artistas piensan en el conjunto y también en el detall
7. Los artistas tienen su propio punto de vista
8. Los artistas son valientes
9. Los artistas se paran a pensar
10. Todas las escuelas deberían ser escuelas de arte
11. Una última reflexión
Agradecimientos
Interpretación personal del libro
Creo que no es un libro que haya que tomarse al pie de la letra, o tratar de hacer y copiar todo aquello que dice. Cada uno tiene su vida y con ello le pasan unas cosas u otras. Pero si es verdad que tiene algunos consejos y mensajes generales muy motivadores y útiles. Como el de que los artistas no fracasan. Cada vez que rechazan una obra tuya o ésta no tiene éxito, no hay que rendirse, sino seguir con más fuerza y aprender. Me encantan este tipo de mensajes que el libro trata de mandar al lector mediante las historias de otros artistas. Creo que es un libro además muy bien escrito y con una finalidad muy clara: animarnos a no dejar de ser creativos nunca.
Creo que no es un libro que haya que tomarse al pie de la letra, o tratar de hacer y copiar todo aquello que dice. Cada uno tiene su vida y con ello le pasan unas cosas u otras. Pero si es verdad que tiene algunos consejos y mensajes generales muy motivadores y útiles. Como el de que los artistas no fracasan. Cada vez que rechazan una obra tuya o ésta no tiene éxito, no hay que rendirse, sino seguir con más fuerza y aprender. Me encantan este tipo de mensajes que el libro trata de mandar al lector mediante las historias de otros artistas. Creo que es un libro además muy bien escrito y con una finalidad muy clara: animarnos a no dejar de ser creativos nunca.
Postulados que defiende
Defiende que todos somos creativos, solo que hay que potenciar esa creatividad. Además, entre otras ideas, defiende que hay que trabajar para obtener resultados, marcarse un objetivo, y aunque parezca que estás fracasando debes seguir intentándolo porque esos fracasos son en realidad hitos.
Defiende que todos somos creativos, solo que hay que potenciar esa creatividad. Además, entre otras ideas, defiende que hay que trabajar para obtener resultados, marcarse un objetivo, y aunque parezca que estás fracasando debes seguir intentándolo porque esos fracasos son en realidad hitos.
Puntos fuertes del libro
Las ilustraciones, citas de muchas personas, el mensaje en sí que transmite, culturiza sin que te des cuenta y aprendes muchas cosas.
Las ilustraciones, citas de muchas personas, el mensaje en sí que transmite, culturiza sin que te des cuenta y aprendes muchas cosas.
Debilidades
Los detalles de algunas historias, que a veces hacían que fuese demasiado "lento" leerlo (aunque igual fue sensación mía por los momentos que elegía para leerlo).
¿Qué comentarios hacen en Internet sobre el libro?
He encontrado los siguientes comentarios, con los que estoy totalmente de acuerdo:
¿Qué te ha aportado?
He encontrado los siguientes comentarios, con los que estoy totalmente de acuerdo:
«Will Gompertz ha regresado para derrumbar otro muro: el mito que rodea a los creadores.»
J. Ors, La Razón
J. Ors, La Razón
«Will Gompertz es el mejor profesor que podrías tener.»
The Guardian
The Guardian
«Gompertz ha escrito un paseo dinámico y exhaustivo a través del arte moderno.»
Independent
Independent
«Una base no solo para los amantes del arte sino también para los que lo detestan.»
Express
Express
«Una obra imprescindible para entender al arte contemporáneo.»
Bellver, Diario de Mallorca
Bellver, Diario de Mallorca
¿Qué te ha aportado?
Conocimiento, sobretodo. Además de ganas de mejorar, aprender, trabajar, ánimo para no rendirse, y otros muchos buenos consejos que intentaré no olvidar nunca. Es el típico libro que todo artista tiene que leer en algún momento, y que le anima a seguir adelante cuando se está olvidando de sus objetivos.
Clase nº19 - 14/11/2016
Esta clase opcional consistió en una conferencia y un taller de creatividad. Comenzamos de forma algo más monótona, pero aún así interesante, con una charla de Helena Trujillo. Ella hablaba sobre el psicoanálisis y su utilidad en los artistas. Recalcaba que teniendo esta herramienta disponible, en pleno siglo XXI, ¿por qué no utilizarla y aprovecharnos de los beneficios que nos puede aportar?
Creo que es importante aprovechar los recursos a nuestro alcance y, como ella nos dijo, que el arte que hacemos no sea una imagen de nuestras vidas, sino la reflexión que sacamos de ella de modo "general" y aplicable a un colectivo, no a nadie en particular.
Después participamos en el taller creativo de Lucía Hervás, que aunque nos dijo que estaba muy nerviosa, creo que consiguió interesarnos e involucrarnos a todos en su actividad. Primero nos cambió a todos de sitio rápidamente y nos hizo formar grupos de 5/6. Y ya entre risas, comenzamos la primera actividad: cadáveres exquisitos. Cada uno dibujaba en su papel algo, durante un minuto, y lo pasaba al compañero de la derecha. Era divertido ver lo que te iban pasando, y sobretodo ver como había quedado el tuyo al final. Después hicimos un "diálogo de colores" por parejas, cada uno con un color, tratando de mantener una conversación mediante dibujos. Fueron actividades muy rápidas pero a la vez intensas. Una pena que no diese tiempo para más porque lo estábamos pasando todos muy bien!!
Mi dibujo en común. Fotografía de Sofía Dargallo. |
Dibujo de Carlota Garrigós. Fotografía de Sofía Dargallo. |
Diálogo entre Carlota y yo. Fotografía de Sofía Dargallo. |
lunes, 14 de noviembre de 2016
3ª EXPO: Tabacalera
El pasado domingo 6 de noviembre fuimos a la exposición/residencia que habían preparado unos ex-alumnos en Cantera Tabacalera. La verdad que me llevé una sorpresa. Al principio nos equivocamos y entramos a la exposición que no era, tampoco estaba muy bien señalizado o promocionado. Cuando encontramos la que nos había dicho MJ que visitásemos entramos y empezamos a verla. No entendía muy bien de qué iba, la verdad, me parecía que no tenía mucho sentido ni conexión alguna entre sí todo aquello que había allí. Hasta que nos empezaron a explicar. Como era la inauguración tuvimos la oportunidad de que nos lo explicasen los propios artistas, de preguntarles a ellos lo que quisiésemos.
Me acabó encantando todo lo que vi. Sobretodo una obra en concreto, por la cercanía que tenía conmigo. Se trataba de un proyecto en el que un chico había ido cogiendo objetos que encontraba en la basura y haciéndolos propios. Más tarde, colgaba carteles de los objetos una vez personalizados y esperaba las reacciones. Me encantó porque vivo al lado, y me hizo plantearme cómo reaccionaría yo si voy a una exposición y encuentro algo que yo he desechado pero que alguien ha recogido para darle otra utilidad. Me hizo reflexionar también sobre toda esa "basura" que generamos, que a veces no son más que cosas de las que nos cansamos, que realmente no están para tirar. Había otro proyecto que criticaba la idea de trabajo que nos han metido en la cabeza. Otro que era un vídeo acerca del género. Uno con recuerdos que el artista guardaba en una caja (que me resultó muy cercano también porque yo soy muy de cajas de recuerdos). Otro con unas habitaciones de colores decoradas que simbolizaban las distintas facetas de una persona (su príncipe azul, el rojo noche del que se intenta "proteger" a los niños, y el amarillo del clásico hombre antiguo lleno de prejuicios). Otro en el que se había creado una empresa que enviaba los proyectos de artistas al extranjero, para así aprovechar la inversión hecha en el artista pero no tener que mandar al artista en sí fuera.
En definitiva, había un montón de proyectos distintos entre sí. Me encantó la exposición en general y que se pudiese tocar todo en particular. Creo que la cercanía a la obra y el artista hacen que estas experiencias mejoren mucho. Otra vez nos acompañaba Estrella Damn para mejorar, si cabe, aún más la mañana.
Fotografía de Sofía Dargallo |
Fotografía de Sofía Dargallo |
Fotografía de Sofía Dargallo |
Fotografía de Sofía Dargallo |
Fotografía de Yaiza de Miguel |
Fotografía de Javier Cuevas |
|
|
|
viernes, 11 de noviembre de 2016
Clase nº18 - 11/11/2016
En esta clase MJ nos ha dado tiempo para terminar nuestro examen, y después hemos corregido en grupos de 5 los de nuestros compañeros. Teníamos que valorar si se sabía los complementarios o adyacentes, si había pintado bien, si el color estaba conseguido, si había elegido una buena muestra del color correspondiente, y si había podido completar el ejercicio.
martes, 8 de noviembre de 2016
sábado, 5 de noviembre de 2016
Clase nº16 - 4/11/2016
Primero hemos visualizado un vídeo sobre el numero Phi, también conocido como el número de oro. Hemos hecho un ejercicio práctico sobre las medidas áureas que son las siguientes
4 dedos = 1 palma
6 palmas = 1 codo
4 codos = altura (pies, rodillas, genitales, pezones y coronilla)
Pie = 1/7 altura
1 Paso completo = 4 codos
Del codo a la axila = 1/8 de altura o 1/2 codo
Cabeza = 1/8 de la altura
Frente = 1/3 del rostro
De nariz a barbilla = 1/3 del rostro
Oreja = 1/3 del rostro
Altura de la cara = 1/10 de la altura = mano entera
Por último, hemos hablado de la forma y los tipos que hay:
-Hexágono
-Esfera
-Espiral
-Fractal
-Onda
-Parábola
-Ángulo
-Hélice
Suscribirse a:
Entradas (Atom)