lunes, 31 de octubre de 2016
Clase nº15 - 31/10/2016
No he podido acudir a esta clase por motivos personales hoy, pero mis compañeros me han comentado que han hablado de lo que haremos esta y la semana que viene, sobre la forma y un examen, respectivamente.
viernes, 28 de octubre de 2016
Clase nº14 - 28/10/2016
Hoy hemos estado viendo un vídeo llamado "Los espigadores y la espigadora", dirigido por Agnès Varda, y MJ nos pidió que reflexionásemos sobre él y lo compárasemos con el trabajo del artista.
En definitiva, no es el tipo de vídeos que me suelen gustar, por el estilo y tal en el que esta grabado. Pero me ha sorprendido muy gratamente el mensaje detrás de él y las pequeñas conclusiones a las que me ha hecho llegar.
También hemos visto la teoría sobre la textura y sus tipos:
-Natural: sensible al tacto
-Visual: remite a la experiencia visual
-Artificial: simula a la realidad
Más tarde hemos hecho un ejercicio de texturas, estos son mis resultados:
Tomé unas cuantas notas sobre cosas que iba observando:
-Patatas deshechadas: estas patatas no son "aptas" para su venta, pero.. ¿se pueden comer? Gente que de verdad lo necesita no encontraría ningún problema en probarlas, estoy segura. Eso mismo ocurre a veces con las obras que creamos. Bajo nuestro criterio estas obras no son válidas, no alcanzan la calidad esperada, no son "aptas", no nos gustan, etc. Pero ¿quién decide lo que es válido para el consumo y lo que no? ¿Por qué descartar y tirar todas esas obras/patatas no tan buenas, pero que al fin y al cabo son obras/patatas? Con su gasto de esfuerzo y dinero para crearlas detrás.
-Lunes a domingo patatas: en algún momento se dice que los espigadores se dedican a ello de lunes a domingo, todos los días. Me ha parecido una comparación con el artista, que se dedica a su arte todos los días.
-Espigar información
-"Lo que se espiga cuando se vuelve de viaje", frase que se dice en el vídeo y que yo interpreto como todo aquello que aprendemos los artistas viajando y conociendo nuevas culturas, lugares, personas, arte; que tarde o temprano utilizamos como inspiración, directa o indirectamente.
![]() |
Propiedad de https://diasdelluviapresenta.wordpress.com/ |
También hemos visto la teoría sobre la textura y sus tipos:
-Natural: sensible al tacto
-Visual: remite a la experiencia visual
-Artificial: simula a la realidad
Más tarde hemos hecho un ejercicio de texturas, estos son mis resultados:
![]() |
Hojas realizadas utilizando la técnica de frottage con hojas |
![]() |
Cigarrillo utilizando la tecnica de frottage con confetti (para el filtro) y tabaco de liar (para la parte del tabaco) |
MJ enseñándonos técnicas para crear texturas. Fotografía mía. |
lunes, 24 de octubre de 2016
sábado, 22 de octubre de 2016
Clase nº12 en el Museo Reina Sofía! - 21/10/2016
En esta clase salimos de nuestra habitual clase y nos fuimos a Atocha, al Museo Reina Sofía, a dar la clase. Fuimos a ver la exposición de Marcel Broodthaers. No podíamos sacar fotos pero he encontrado alguna en google (no entiendo por qué, si no se podían sacar fotos..). La exposición era bastante curiosa, aunque hubo algunas partes de ella que no supe interpretar. El artista tenia algunas obras en las que trabajaba con huevos y mejillones. Este artista había sido poeta y muchos de sus trabajos tienen relación con la poesía. Criticaba y cuestionaba la relación entre el arte y el comercio con sus obras.
Después de ver esta exposición subimos a la terraza del museo que también era muy bonita.
Después de ver esta exposición subimos a la terraza del museo que también era muy bonita.
![]() |
Obra con mejillones, extraída de http://www.elmundo.es/cultura/2016/10/04/57f3c388468aeb91138b4644.html |
![]() |
Otra exposición que visitamos - fotografía de Julia Argentim |
![]() |
Obra hecha con huevos, extraída de http://www.eldiario.es/cultura/Marcel-Broodthaers-objetos-Reina-Sofia_0_565894126.html |
Fotografía por Verónica Fernández |
martes, 18 de octubre de 2016
Clase nº11 - 17/10/2016
Exposiciones sobre el color de parte de mis compañeros.
Me llamó mucho la atención la del color amarillo, ya que iban todas vestidas con un tutú de este color y eso lo animaba mucho. No tengo foto del momento pero ¡enhorabuena chicas!
Saqué foto de esta otra presentación sobre el color blanco, de la que me llamó la atención la obra colaborativa que hicieron:
Me llamó mucho la atención la del color amarillo, ya que iban todas vestidas con un tutú de este color y eso lo animaba mucho. No tengo foto del momento pero ¡enhorabuena chicas!
Saqué foto de esta otra presentación sobre el color blanco, de la que me llamó la atención la obra colaborativa que hicieron:
Fotografía por Sofía Dargallo |
sábado, 15 de octubre de 2016
Clase nº9 y nº10 - 10/10/2016 y 14/10/2016
10/10/2016 - clase teórica Gestalt
"La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX"
Leyes de Gestalt.
1. Ley de cierre: el cerebro tiende a completar la imagen para leerlo como una completa.
2. Ley de proximidad: nuestro cerebro agrupa los elementos más cercanos.
3. Ley de figura sobre fondo: en esta figura se presentan dos dimensiones (figura y fondo).
4. Ley de similitud: tendemos a percibir y a agrupar los elementos que son parecidos, y lo leemos en horizontal
5. Ley de simplicidad: buscamos la manera más simple de leer la imagen.
14/10/2016 - trabajo práctico fotografías Gestalt + making off
Teníamos que elegir un tema de los que había y elegimos animales y dinero. Nuestros personajes eran:1. Zorro con bufanda de humano: Enrique Gálvez
2. Humano como comida basura: Carlota Garrigós
3. Pelea entre humanos/gallos: Verónica Fernández y Yaiza de Miguel
4. Serpiente polioperada con grasa humana: Sofía Dargallo
Aquí están las fotos (todas ellas pertenecen a Verónica Fernández):
Por último, os dejo un vídeo del making off:
sábado, 8 de octubre de 2016
Clase nº8 - 7/10/2016
La composición (la disposición de los elementos de la imagen) en la obra artística es muy importante, se puede clasificar:
1. Según su dirección
-Ascendente (sube de izq a dcha): transmite positividad, optimismo, bienestar, paciencia
-Descendente (baja de izq a cha): negatividad
2. Según su simetría
-Vertical: equilibrio
-Horizontal
-Vertical y horizontal
-Asimétrica
3. Composición triangular
-Ascendente: divinidad
-Descendente: terrenal
4. Composiciones basadas en la repetición de un elemento
5. Composiciones en las que domina lo vertical: elegante
6, Composiciones en las que domina lo horizontal: quietud, muerte
7. Composición circular: alerta
8. Composición oval: abarcan mas espacio
[7 y 8 pueden ser centrípetas (hacia dentro) o centrifugas (hacia afuera)]
9. Composición según el lugar que ocupe el horizonte
-Alto: asfixia
-Medio: estable
-Bajo: dominio
10. Composición respecto a la posición del ojo
-Abajo a arriba: ensalza
-Arriba a abajo: humilla
-Misma altura: compromete
11. Composición en la que todo ocurre en la imagen
12. Composición que hace alusión a lo que ocurre fuera de plano
A continuación están nuestros ejemplos:
-Fotografías de Verónica Fernández.
viernes, 7 de octubre de 2016
Jueves 6 octubre 2016: Memorias de atelier II
Durante el montaje I |
Durante el montaje II |
Empecemos por el montaje. Nunca había participado en nada así, y me pareció una actividad interesante y súper enriquecedora. No sabía en ocasiones muy bien o cómo ayudar, ya que nunca había hecho nada de eso, y creo que al final acabé yo ganando más que ayudando. Participar en el montaje me ha hecho ver la exposición con otros ojos, darle otro significado a cada detalle de colocación (entre otras cosas), valorar más todo el trabajo que hay detrás de ese arte que se expone, a entender mejor a un artista con obras muy interesantes desde mi punto de vista. Aprendí en concreto una cosa que me pareció bastante curiosa, y que fui contando a todo aquel que tenía ocasión: si pones color por detrás de una obra y lo cuelgas a una distancia de la pared (pequeña), se crea una iluminación de ese color (aunque la bombilla que lo ilumine sea blanca) muy bonita y especial.
![]() |
El cartel de la exposición |
Hablemos ahora de la inauguración. La verdad que fue divertido y emotivo a la vez. El artista dio un discurso introduciendo su obra y acudió bastante gente. Pero en vez de explicarlo yo, mejor dejo las fotos y lo veis vosotros mismos (para los que os lo perdisteis):
Obra con la iluminación rosa de la que hablaba antes |
Fotografía de Sofía Dargallo |
¡Hubo cervezas Damm para todos! |
Foto de la obra de la que se regalaba una lámina |
Esta fue la obra que más me gustó, por el hilo conductor, que realmente solo tenía la sombra dibujada en la pared. |
Es una experiencia que volvería a repetir. Me ha parecido muy interesante, he aprendido mucho y me he divertido a la vez.
¡Gracias!
martes, 4 de octubre de 2016
Clase nº7 - 3/10/2016
Me ha gustado mucho la frase del día, de Salvador Dalí:
"No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás"
Después de esto, comenzamos con la clase del día. Ésta iba sobre análisis visual, en concreto sobre alfabetización visual.
Las imágenes expresan, tienen un significado. Dependiendo de su complejidad expresan más o menos, y se identifican con una dificultad y una rapidez. No es lo mismo tratar de averiguar qué significa una señal de prohibido, que tratar de saber qué transmite una fotografía de un paisaje, por ejemplo. Cuanto más sencillas, más rápido las entendemos. Además, las imágenes varían de significado dependiendo de muchos factores: geográfico, cultural, temporal, personal, etc.
Los niveles de iconicidad: cuanta más semejanza haya entre la imagen y la realidad, más alto es el nivel.
1- Señalética.
2- Abstracciones simbólicas
3- Caricatura
4- Pintura, dibujo, escultura
5- Videos, fotografías
Una vez vemos un tipo de imagen, debemos mirar primero, ver, pensar, y por último analizamos. Por último MJ ha hecho un experimento en clase. Dos personas podían ver una imagen mientras que el resto no. Nos la tenían que describir y nosotros dibujar aquello que entendíamos con lo que nos iban diciendo. Ésto nos demostró que sin verlo no somos capaces de imaginar esa realidad exacta, sino que se queda en eso, tan solo una idea que transformamos "a nuestro gusto".
"No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás"
Después de esto, comenzamos con la clase del día. Ésta iba sobre análisis visual, en concreto sobre alfabetización visual.
Las imágenes expresan, tienen un significado. Dependiendo de su complejidad expresan más o menos, y se identifican con una dificultad y una rapidez. No es lo mismo tratar de averiguar qué significa una señal de prohibido, que tratar de saber qué transmite una fotografía de un paisaje, por ejemplo. Cuanto más sencillas, más rápido las entendemos. Además, las imágenes varían de significado dependiendo de muchos factores: geográfico, cultural, temporal, personal, etc.
Los niveles de iconicidad: cuanta más semejanza haya entre la imagen y la realidad, más alto es el nivel.
1- Señalética.
2- Abstracciones simbólicas
3- Caricatura
4- Pintura, dibujo, escultura
5- Videos, fotografías
![]() |
Grados de iconicidad representados gráficamente. Del 5 al 1. |
Una vez vemos un tipo de imagen, debemos mirar primero, ver, pensar, y por último analizamos. Por último MJ ha hecho un experimento en clase. Dos personas podían ver una imagen mientras que el resto no. Nos la tenían que describir y nosotros dibujar aquello que entendíamos con lo que nos iban diciendo. Ésto nos demostró que sin verlo no somos capaces de imaginar esa realidad exacta, sino que se queda en eso, tan solo una idea que transformamos "a nuestro gusto".
(no adjunto la foto porque perdí el papel en el que lo dibujé, pero había quedado interesante)
sábado, 1 de octubre de 2016
Escala tonos amarillos
Esta ha sido la tercera y última página de la Revista Bazaar que hemos pintado. Una vez he acabado este trabajo he llegado a varias conclusiones:
-Al principio me costaba mucho ver que tantísimos tonos en las páginas. No toda la página era un par de rojos, un par de azules, o un par de amarillos. Hay un sinfín de tonalidades y hay que ir acostumbrando el ojo a ver más, no solo un color.
-Las mezclas pueden ser desesperantes. Yo en concreto hacía las mezclas echando mucha cantidad de pintura, lo que hace que se te aclare mucho o se oscurezca mucho. Es mejor ir poco a poco, con paciencia y viendo el proceso.
-Aunque algunos tonos se me resistían (sobretodo los colores carne y amarillos), me daba a cuenta a veces de que algunos salían muy decentemente bien y me sentía muy orgullosa de mí misma.
He visto además algunos trabajos de mis compañeros, que hacían collages y cosas muy originales, que me han gustado mucho.
Clase nº6 - 30/09/2016
Libro de color
Hoy MJ nos ha explicado cómo hacer el libro de color. 72 páginas con 72 dibujos y 72 textos.
Siguiendo este patrón:
La cuestión es: ¿sobre qué tema lo hago para que me ocupe tantas páginas?
Frutas, flores, constelaciones, países. He oído muchas ideas de mis compañeros.
A mí se me había ocurrido hacerlo sobre la evolución de un bebé a lo largo de las semanas del embarazo, pero son 39.. no 72. No me gusta, descartada.
Me voy a pensar, seguiré informando.
Hoy MJ nos ha explicado cómo hacer el libro de color. 72 páginas con 72 dibujos y 72 textos.
Siguiendo este patrón:
![]() |
Imagen obtenida del blog de MªJesús Abad |
La cuestión es: ¿sobre qué tema lo hago para que me ocupe tantas páginas?
Frutas, flores, constelaciones, países. He oído muchas ideas de mis compañeros.
A mí se me había ocurrido hacerlo sobre la evolución de un bebé a lo largo de las semanas del embarazo, pero son 39.. no 72. No me gusta, descartada.
Me voy a pensar, seguiré informando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)